Gestión de comunidades energéticas locales (Curso 100% subvencionado en teleformación en Cataluña)
Trabajadores y desempleados. Todos los sectores
Temática
Calidad y medioambiente
Fecha
19 mayo 2022 - 04 octubre 2022
Lugar de impartición
Teleformación
Horario
¡A tu ritmo!
Descripción
Las y los alumnos aprenderán a gestionar comunidades energéticas para llevar el control del gasto y reparto energético dentro de la comunidad local de energía, así como para la interacción con las distribuidoras y productoras de energía y la gestión y manejo de datos, interpretando las curvas eléctricas.
*Esta actuación está impulsada y subvencionada por el Consorcio para la Formación Continua de Cataluña y financiada por el Fondo Social Europeo como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de COVID-19*
CONTENIDOS FORMATIVOS (ENAC09):
1. COMUNIDADES LOCALES DE ENERGÍA
1.1. Descripción de una Comunidad Local Energética (CLE): concepto, nuevos Paradigmas (sociales, infraestructurales, aspectos tecnológicos), valor estratégico, el beneficio de la colaboración, a ...
Leer más
*Esta actuación está impulsada y subvencionada por el Consorcio para la Formación Continua de Cataluña y financiada por el Fondo Social Europeo como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de COVID-19*
CONTENIDOS FORMATIVOS (ENAC09):
1. COMUNIDADES LOCALES DE ENERGÍA
1.1. Descripción de una Comunidad Local Energética (CLE): concepto, nuevos Paradigmas (sociales, infraestructurales, aspectos tecnológicos), valor estratégico, el beneficio de la colaboración, actores y marco normativo
1.2. Identificación de la estructura organizativa y jurídica: roles, aspectos organizativos, aspectos de gobernanza, modelos Asociativos y relación entre la CLE y la administración pública
1.3. Análisis de datos energéticos
Datos operativos actualizados, medidos y verificables, de consumo de energía
Herramientas necesarias para la valoración de estrategias de selección de componentes y medición de las mismas.
Métodos más adecuados para el desarrollo de dispositivos de análisis energético en la industria
Bases para el asesoramiento legal, científico y técnico en proyectos análisis y variables energéticas en la industria
2. DINAMIZACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE UNA COMUNIDAD LOCAL DE ENERGÍA
2.1. Dinamización de la CLE para poder conseguir más participantes: marketing, redes sociales, comunicación asertiva de los resultados de la gestión y del funcionamiento y liderazgo de la iniciativa
2.2. Descripción de la Tramitación de Ayudas-Acompañamiento: nociones básicas sobre procedimiento administrativo, legislación, funcionamiento de las entidades locales y fuentes donde consultar novedades
3. ENERGÍAS RENOVABLES
3.1. Caracterización de la legislación en materia de renovables: legislación europea, estatal y autonómica
3.2. Distinción y análisis de las energías renovables alternativas: geotérmica, mareomotriz e hidrógeno
3.3. Descripción de los diferentes tipos de biomasa: leña, pelet, astilla, huesos y cáscaras
3.4. Análisis de las características básicas de la energía solar térmica: conceptos básicos, ventajas e inconvenientes de su uso y aplicaciones
3.5. Análisis de las características básicas de la energía solar fotovoltaica: conceptos básicos, ventajas e inconvenientes de su uso y aplicaciones
3.6. Análisis de las características básicas de la energía eólica: conceptos básicos, ventajas e inconvenientes de su uso y aplicaciones
3.7. Valoración y diseño de instalaciones de energías renovables: resolución de casos prácticos y análisis de casos de éxito
4. CONTABILIDAD Y GESTIÓN DE SUMINISTROS ENERGÉTICOS
4.1. Definición de Transición Energética: conceptos básicos y retos de la Transición Energética en España
4.2. Caracterización de la contabilidad energética: conceptos básicos, cómo hacer seguimiento y control de la facturación, evaluación de los consumos energéticos y objetivos reales de mejora en el ahorro, eficiencia energética y económica
4.3. Determinación de la eficiencia energética de una instalación / equipo: alumbrado, climatización en el hogar, calefacción, aire acondicionado, etiquetado energético de los electrodomésticos, consumos residuales y certificación de eficiencia energética de edificio
4.4. Análisis del Mercado Energético: mercado Eléctrico, del Gas Natural y de la Biomasa
4.5. Interpretación del sistema tarifario: coste y tasas de la electricidad, gas y agua
5. AUDITORÍAS, SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
5.1. Descripción de la auditoría energética
Conocimiento y comprensión de los aspectos relacionados con una auditoría energética.
Identificación de qué instalaciones auditar
Fases y metodología de auditoría
Herramientas para su ejecución
Interpretación de resultados
Presentación de conclusiones
5.2. Identificación de los aspectos energéticos que se analizan en una auditoría energética.
Datos generales y de consumo
Análisis de la red eléctrica
Envolvente y pérdidas de energía
Iluminación
Climatización, renovación de aire y agua caliente sanitaria
Equipos eléctricos y térmicos
Control y gestión de equipos
Energías Renovables
Equipos de agua
Gestión energética
5.3. Descripción de un Sistema de gestión de la energía
Plan para implantar un (SGEN) Sistema de Gestión de la Energía
Especificación y determinación de indicadores de rendimiento energético
Elaboración de un proceso continuo de investigación, análisis y comparación (benchmarking interno) a fin de mejorar la eficiencia energética
Aportación de pautas para integrar el SGEN con otros sistemas de gestión
5.4. Delimitación de la Eficiencia energética
Principales equipos y procesos consumidores de energía
Ahorro energético existente aplicando las mejores técnicas disponibles (MTD)
Cálculo de ahorro energético
Implicaciones energéticas de las principales tecnologías en sistemas de climatización y generación de agua caliente sanitaria
MTD para fomentar el uso eficiente de la energía
Parámetros fundamentales, los principales conceptos de iluminación interior y exterior, así como sus implicaciones energéticas
Tecnologías de generación de energía mediante fuentes renovables.
Implicaciones energéticas de los sistemas consumidores de energía
especialidades-formativas-react-ocu-cat
cataluñareactabril2022
energiaymedioambiente
Especialidad formativa, requisitos académicos de acceso de nivel 4. Al finalizar se entrega diploma acreditativo.
Inscripción
RECUERDA: para solicitar tu plaza en firme y cerrar tu matrícula, es necesario que nos envíes cursos@nascorformacion.com la siguiente documentación:
Anexo Participación_EU_REACT ...
Leer más
RECUERDA: para solicitar tu plaza en firme y cerrar tu matrícula, es necesario que nos envíes cursos@nascorformacion.com la siguiente documentación:
Si eres trabajador por cuenta ajena: cabecera de la última nómina o informe de vida laboral actualizado.
Si eres autónomo: recibo de autónomos más reciente o informe de vida laboral actualizado.
Si estás en ERTE: documentación que lo demuestre o informe de vida laboral actualizado.
Si estás en desempleo, demanda de empleo actualizada (DARDO)
Fotocopia de alguno de estos requisitos académicos
Título de Grado o equivalente (Ingeniería de la Energía, Eléctrica, Ciencias Ambientales; Energías Renovables y Eficiencia Energética).
Título de Técnico Superior (FP Grado Superior) o equivalente en Instalaciones eléctricas y automáticas o de la familia profesional de Energía y agua, Electricidad y Electrónica.
Certificado de profesionalidad de nivel 3 de la familia de Energía y agua, Electricidad y electrónica.
Título de Técnico (FP Grado Medio) o equivalente de la familia profesional de Energía y agua, Electricidad y Electrónica.
¿ A quién va dirigido ?
Personas ocupadas por cuenta ajena, autónomas y afectadas por ERTE que se encuentren cotizando en ...
Leer más
Personas ocupadas por cuenta ajena, autónomas y afectadas por ERTE que se encuentren cotizando en Cataluña. Plazas limitadas para personas desempleadas.
Cumplir como mínimo alguno de los siguientes requisitos:
Título de Grado o equivalente (Ingeniería de la Energía, Eléctrica, Ciencias Ambientales; Energías Renovables y Eficiencia Energética).
Título de Técnico Superior (FP Grado Superior) o equivalente en Instalaciones eléctricas y automáticas o de la familia profesional de Energía y agua, Electricidad y Electrónica.
Certificado de profesionalidad de nivel 3 de la familia de Energía y agua, Electricidad y electrónica.
Título de Técnico (FP Grado Medio) o equivalente de la familia profesional de Energía y agua, Electricidad y Electrónica.
Información para empresas
Si eres empresa, recuerda que podemos diseñar esta formación a medida para tu equipo. Pídenos información aquí o escríbenos a nascor@nascorformacion.com.
Formación 100% subvencionada por:
Aviso de Cookies
Esta página web utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales (permitir la navegación web), para optimizar la navegación y personalizarla según tus preferencias así como para mostrarte publicidad en base a tu perfil de navegación (p.e páginas visitadas).